martes, 30 de diciembre de 2008

Curiosidades Navideñas


Uvas Nochevieja:

El año 1909 fue muy bueno para estos cosecheros, pero fue tal la cantidad de producto que recogieron que no sabían qué hacer con ello. Así es que, en un derroche de imaginación, consiguieron dar salida al excedente de uvas inventando que consumirlas el día de Nochevieja daba buena suerte. Y debió de dar mucha, porque desde aquel año, este rito se ha seguido haciendo y, en los últimos años, algunos países sudamericanos también han empezado a institucionalizarlo.

Árbol Navideño:

Parece ser que la costumbre del árbol de Navidad nació en Alemania, en la primera mitad del siglo VIII. Estando predicando el misionero británico San Bonifacio un sermón, el día de Navidad, a unos druidas alemanes para convencerles de que el roble no era ni sagrado ni inviolable, el "Apóstol de los alemanes" derribó uno. El árbol al caer fue destrozando todos los arbustos excepto un pequeño abeto. San Bonifacio, interpretó la supervivencia del arbolito como un milagro, concluyendo su sermón: "Lamémosle el árbol del Niño Dios". Los años siguientes los cristianos celebraron las Navidades plantando abetos. En el siglo XVI se decoraban los abetos en Alemania para festejar la Navidad; en España no alcanzó popularidad hasta mediados del presente siglo.

Roscón de Reyes:

Este dulce, uno de los más antiguos de Navidad, tiene un origen pagano. El Imperio Romano celebraba la llegada del año nuevo el 1 de marzo. Los romanos atendían a las leyes del tiempo, porque al llegar la primavera desbordaban de vida árboles y plantas, y la luz aumentaba, lo que hacía creer que comenzaba un nuevo ciclo anual.

En aquellos tiempos, desde mediados de diciembre a finales de marzo tenían lugar las fiestas de invierno, durante las cuales Roma celebraba la protección de sus dioses. Años más tarde la Iglesia logró cristianizar esas fiestas paganas superponiendo la fecha del nacimiento de Cristo al solsticio de invierno. Con motivo de aquellas fiestas se elaboraban unas tortas redondas hechas con higos, dátiles y miel que se repartían entre plebeyos y esclavos. En su interior se introducía una haba seca y al afortunado al que tocaba la legumbre era nombrado rey de reyes durante un corto periodo de tiempo.

Hacia el año 1000 la Iglesia había logrado transformar el espíritu primitivo de la fiesta de tal modo que en diversos lugares de Francia la figura del "rey haba" recaía sobre el niño más pobre de la ciudad. Felipe V importó en España esta tradición del rosco como culminación de las fiestas de Navidad, desprovisto de todo simbolismo y cubierto de frutas escarchadas con alguna sorpresa escondida en su interior.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Ritual del sumo

Los grandes campeones, los yokozuna, realizan rituales previos vestidos con un delantal ceremonial y un cinturón del que cuelga un papel plegado. El primer ritual, antes de cada combate, echar unos puñados de sal dentro del ring para purificar el lugar. Después, aplaude dos veces para llamar a los Dioses, luego extiende sus brazos con las palmas hacia arriba y luego hacia abajo, para indicar que acude sin ningún tipo de armas. Una vez dentro del círculo, los dos contrincantes levantan una pierna y dan pisotones para ahuyentar a los malos espíritus e intimidar a sus oponentes.

Una de las primeras referencias al sumo se encuentra en el libro más antiguo del Japón, el Kojiki o "registro de cosas antiguas" presentado a la Corte Imperial en el año 712. El libro relata una leyenda sobre los orígenes del sumo hace 2500 años. Cuenta la leyenda que los dioses Takemikazuchi y Takeminakata se batieron a duelo en un combate de sumo por el derecho a habitar la isla, cerca a las playas de Izumo. La victoria del primero de los dioses permitió que el pueblo japonés ocupe todo el archipiélago.

Otro documento sobre el origen del sumo es el Nihon Shoki o Crónicas del Japón, escritos en el año 720. El texto relata que el primer combate se realizó el año 23 antes de nuestra era, bajo el reino del emperador Suinin. La lucha se realizó por pedido del artesano Nomi no Sukune para combatir contra Taima no Kehaya. La lucha duró un tiempo prolongado, hasta que los golpes mortales de Sukune hirieron mortalmente a su adversario Kehaya. Sukune se convierte así en el gran vencedor y pasará a la posteridad como el "padre del sumo".

Es solamente en el año 642, bajo el reino de la Emperatriz Kōgyoku, cuando se encuentra un documento históricamente identificado. La Emperatriz quiso, a través de los combates de sumo, distraer a su invitado, un embajador del reino coreano de Baekje. En el siglo VIII el emperador Shomu mando a reclutar sumaibito o sumotoris en todo el Japón para que puedan luchar en los jardines del Palacio Imperial durante las fiestas llamadas sechie. Estas fiestas eran organizadas el séptimo día del séptimo mes lunar, en agosto según nuestro calendario actual. Así el antiguo combate se convierte en una lucha con costumbres o ritos que lo alejan progresivamente de sus orígenes agrarios. Con el Emperador Kanmu el combate se hizo anual y esto perduró hasta el siglo XII. Hubo, sin embargo, un cambio significativo bajo el reino del Emperador Saga, que le dio al sumo un nivel cercano al de un arte marcial, llegando posteriormente a convertirse en un arte marcial en el siglo XII, y practicado por la clase guerrera.

Niveles Sumo:

Fuente: Enlace Enlace

martes, 16 de diciembre de 2008

Cuchillos redondeados

Los cuchillos, en sus inicios, al ser además de un instrumento de corte un instrumento bélico, e incluso un instrumento de pincho (haciendo las funciones de tenedor) tenía en su extremo forma puntiaguda.

El redondeo en su extremo superior, al menos en los cuchillos de mesa, tiene un origen admitido por gran parte de autores, viene de la época de Luis XIII (1.601-1.643), y más concretamente del conocido y temido Cardenal Armand Jean du Plessis Richelieu (1.585-1.642).

Los actos sociales organizados por el Cardenal eran conocidos en toda Francia, pero había una cosa que desagradaba de forma notable al Cardenal. El uso, por algunos de sus invitados, del cuchillo como mondadientes y como instrumento de manicura. Y en especial, de su invitado el Canciller Pierre Séguier, habitual en sus fiestas. El Cardenal no soportaba ver como el Canciller utilizaba, con suma destreza, la punta del cuchillo como mondadientes.

Richelieu, sagaz e inteligente, no lo dudó un momento. Ordenó a su servicio que redondease todas las puntas de sus cuchillos para sorpresa de sus invitados.

Pero esta acción no solo tuvo repercursiones en los banquetes del Cardenal, sino que la idea se fue extendiendo por toda la corte llegando a propagarse poco a poco por todo el mundo.

Fuente: Enlace

lunes, 15 de diciembre de 2008

El papá noel vasco


El Olentzero es un carbonero que se representa como un hombre grueso, desarrapado, manchado de carbón, de buen comer y borrachín. El Padre Donostia lo describe como "cabezón sin inteligencia" (buruhandia, entendimendu gabea) o "puerco barrigudo" (urde tripaundia). Su singular característica es que vive aislado de la sociedad dedicado a hacer carbón vegetal en el bosque gustándole comer y beber bien y cada invierno baja de las montañas a los pueblos.

La hipótesis más extendida es que el origen de Olentzero es anterior a la cristianización del País Vasco y que, como indica Claude Labat "el personaje del Olentzero debe ser ubicado dentro de las celebraciones del solsticio de invierno".

Hay constancia de la existencia en el territorio vasco de la conmemoración del solsticio de invierno y el renacimiento de la naturaleza y del sol. En esta línea, el aspecto desarrapado, descuidado y viejo del personaje simbolizaría el tiempo pasado y su quema, manera habitual en la que terminaba el pasacalles del día de Nochebuena, representa la destrucción de toda relación con el "tiempo viejo" y el recibimiento de un nuevo tiempo. El paso de un tiempo que ya muere a uno renovado y lleno de vida, en palabras de J.M. Satrústegui, "supone dejar el camino libre al año que llega".

Fuente: Enlace


Los continentes


Europa

A la cuna de la civilización occidental, se le llama así en recuerdo de una ninfa de gran belleza que despertó el amor de Zeus -el padre de todos los dioses del Olimpo-, quien se metamorfoseó en toro para poder raptarla y llevársela consigo a Creta. En un principio se aplicó el nombre de Europa sólo a la parte continental de Grecia, en oposición al Peloponeso y a las islas.

Asia

El continente asiático recibe su nombre de la diosa homónima Asia, deidad oceánica fruto del matrimonio entre Océano y Tetis, madre de las fuentes y los ríos.

Africa

El continente Africano toma su nombre de una diosa representada por una mujer bizarra, de porte oriental sentada sobre un elefante y que sujeta en una mano el cuerno de la abundancia y un escorpion en la otra.

Oceanía

Proviene de Océano, el dios-río universal, cuya corriente lo baña todo para volver finalmente sobre sí mismo.

América

Su nombre se lo debe su nombre al navegante de origen italiano Américo Vespucio. En uno de los cuatro viajes que realizó al Nuevo Mundo exploró y cartografió las costas de Brasil y Argentina, llegando a la conclusión de que aquello no podía ser Asia, por lo que dedujo que se trataba de un continente nuevo. En honor a este hallazgo, las originalmente llamadas Indias Occidentales tomaron su nombre

Antartida

El caso de la Antártida es especial. Su apelativo proviene de la voz griega antartikos, por oposición a artikos, que a su vez deriva de la palabra arktos, que significa oso, por encontrarse la estrella polar en la constelación de la Osa Menor.

Fuente: Enlace

miércoles, 10 de diciembre de 2008

¿Quemarse a lo Bonzo?

Muchas veces hemos escuchado e incluso utilizado la expresión "quemarse a lo bonzo", pero... ¿sabemos lo que estamos diciendo? ¿Qué es eso de "bonzo"?


El término "a lo bonzo" no hace referencia a quitarse la vida prendiéndose fuego, sino que indica un suicidio como forma de protesta política. Así, te puedes tirar por un puente "a lo bonzo", o lanzarte frente a un tren en marcha "a lo bonzo", si antes especificas el motivo que te arrastra a ello. Eso sí, la expresión que ha prevalecido es la relativa a prenderse fuego.

Un bonzo no es más que un monje budista. Y es que fue un monje budista, Thich Quang Duc el que da origen a la expresión. Este monje nació en 1897, y se quitó la vida quemándose vivo en una céntrica calle de Saigón en 1963. Decidió protestar de esta forma por el modo en que la Administración oprimía a su colectivo.

Mientras su cuerpo ardía, no gritó lo más mínimo, y mantuvo la compostura. Tras su muerte, su comunidad intentó incinerar su corazón, pero éste permaneció intacto.
Un fotógrafo que "pasaba por allí" inmortalizó el acto, y la instantánea dio la vuelta al mundo.Es la foto que vemos en la imagen superior.

Fuente: Enlace

martes, 9 de diciembre de 2008

¿Cómo llamar a un hijo?

En España no se puede llamar a los hijos como a los padres les venga en gana. Existen unos límites regulados en los artículos 54 de la Ley del Registro Civil y el 192 de su Reglamento.


En la inscripción se expresará el nombre que se da al nacido, si bien no podrá consignarse más de un nombre compuesto, ni más de dos simples. Quedan prohibidos los nombres que objetivamente perjudiquen a la persona, los que hagan confusa la identificación y los que induzcan a error en cuanto al sexo. No puede imponerse al nacido nombre que ostente uno de sus hermanos, a no ser que hubiera fallecido, así como tampoco su traducción usual a otra lengua. A petición del interesado o de su representante legal, el encargado del Registro sustituirá el nombre propio de aquél por su equivalente onomástico en cualquiera de las lenguas españolas.




Están prohibidos los nombres que perjudiquen a la persona o afecten su dignidad, como Caín o Judas. Respecto a los diminutivos, la ley admite nombres que tengan la misma relevancia que el nombre propio del que derivan, tales como Sandra, Mariola o Lola. Sin embargo, otros como Nacho y Charo no se permiten. También se prohíben nombres que no especifiquen el sexo del poseedor (aunque Trinidad, Consuelo, Cruz, Olvido o Sagrario pueden emplearse para referirse a ambos sexos), y tampoco se podrán imponer más de nombres simples que se unirán por un guión, o más de uno compuesto.

Por otra parte, se permiten los nombres de origen extranjero, de personajes históricos, mitológicos, artísticos, geográficos. Y en general nombres abstractos o de fantasía, como Libertad o África.

Fuente: Enlace

jueves, 4 de diciembre de 2008

Haruo Hirota

Sobre los Kamikazes se ha ido cerniendo una especie de leyenda urbana repleta de errores y frases recurrentes que, debido a su repetición durante tanto tiempo, ya se han convertido en verdaderas, cuando en realidad no lo son.

Por eso, antes de conocer a Haruo Hirota, protagonista de esta entrada, me gustaría empezar este curioso Post histórico aclarando algunos puntos sobre estos célebres aviadores japoneses.

En primer lugar, y cómo es lógico, comenzaré por el término Kamikaze.


Su origen es bastante conocido, pero aún así, no está de más recordarlo un poco.

Nos trasladamos a los años 1273 y 1279. La flota de Kublai Khan por aquellos tiempos era muy poderosa, y ya encontramos reminiscencias de su grandeza en su abuelo Gengis Kan, cuyo nombre significa "Príncipe del Océano, Señor de los Mares". Sin embargo, esta flota no llegó a atacar Japón gracias a una serie de Tifones que la disolvieron.

Los japoneses llamaron a estos ciclones salvadores "Vientos Divinos", y aunque este es el origen de la palabra Kamikaze, sin embargo, no es su verdadera ortografía. En realidad se debería pronunciar "Shimpu". El error de traducción vino de mano de los americanos y se propagó rápidamente por todo el mundo... Salvo a Japón, donde se les conoce por su nombre original: Shimpu.


Otro error común es pensar que estos Kamikazes eran fanáticos que, en un delirio bélico y sin pensarlo, se lanzaban contra los barcos enemigos como locos. No era así... Todos fueron voluntarios. Todos eran racionalmente conscientes de que su sacrificio significaría un avance de su País.

No actuaban impulsivamente sino que recibían un duro entrenamiento, a menudo de varios meses, al final del cual, eran despedidos como héroes.

Despedida homenaje a Kamikazes.


Si os fijáis bien en la primera foto del Post, veréis que lo que cubría su cabeza era simplemente una cubierta de piel o tela, recuerdo del tiempo en el que las cabinas de los aviones eran descubiertas, y que tan sólo les servían para protegerse del viento y la lluvia, al tiempo que les sujetaba las gafas.

Los kamikazes sin embargo, no representan algo único en la Historia. Siempre ha habido personas que han sacrificado su vida para conseguir un avance en la situación estratégica de una batalla.

El Primer ataque Kamikaze de la Segunda Guerra Mundial hay que situarlo al amanecer del 25 de Octubre de 1944, cuando seis Zeros (Mitsubishi A6M) procedentes de la base de Mindanao, avistaron una unidad de Portaaviones enemigos listos para lanzar el ataque contra una de sus bases... Ante aquella situación, los pilotos japoneses eligieron.

En la estupenda web Exordio podéis encontrar un relato más detallado de este ataque.


Lo que nos lleva a la azarosa historia de Haruo Hirota.

En abril de 1945, Haruo Hirota era un joven de 19 años cuya máxima aspiración era dar la vida por su patria en el Shinpū tokubetsu kōgeki tai (Unidad Especial de Ataque Shinpū). Sin embargo, el azar tenía otros planes para Haruo y no murió, pasando a la Historia de Japón como el único Kamikaze que sobrevivió a su misión.

El plan era subir a un planeador repleto de explosivos que iba adosado a un gran bombardero, sobrevolar el océano hasta dar con un portaaviones enemigo y estrellarse contra él.

Y todo parecía ir de acuerdo a lo previsto, hasta que en plena batalla el Bombardero que sostenía su planeador fue alcanzado por una ráfaga de balas. El gran avión soltó a Haruo antes de lo previsto y el kamikaze hizo todo lo que pudo para estamparse contra el portaaviones.

Sorteó milagrosamente todas las balas de alcance que silbaban a su alrededor, pero no pudo llegar a su objetivo y se estrelló contra el mar.

Un sentimiento de deshonor invadió a Haruo cuando fue rescatado por marines estadounidenses.

-Casi alcancé al barco -explicó-, pero de repente me encontré bajo el agua.

En Japón consideraron aquella acción una vergüenza y Haruo Hirota no regresó.

Al terminar la guerra, el japonés tenía 20 años y rehizo su vida. Se casó y tuvo dos hijos.
Comenzó a trabajar en un restaurante en Washington hasta convertirse en un reputado Chef.

Fuente: Enlace

martes, 2 de diciembre de 2008

Bailar Bailar!!


En julio de 1518, una mujer llamada Frau Troffea entró en una estrecha calle de Estrasburgo. Sin más comenzó a bailar de forma ferviente entre cuatro a seis días, al final de la semana se le habían unido otras 34 personas.

Al cabo de un mes, la multitud que bailaba espasmódicamente alcanzaban las 400 personas. Aunque pueda parecer hasta divertido, se llamó Plaga de la Danza y fue considerada como una extraña enfermedad. Muchos de aquellos infelices bailarines murieron a causa de paros cardíacos y otras dolencias derivadas del incansable baile.

Durante siglos este acontecimiento extraño ha dejado perplejos a científicos que intentan encontrar una causa a este intenso y mortal baile.

EL historiador John Waller, autor del libro, ”Un Tiempo para Bailar, un Tiempo para Morir: La Historia Extraordinaria de la Plaga del Baile de 1518” estudió la enfermedad en detalles y ha solucionado el misterio. La explicación que da es sobre una posible época de extrema hambruna, que pudo dar altas fiebres e impulsar momentos de desenfreno sin control.

Otra explicación es la antropofagia, la cual origina una enfermedad llamada “KURU” que no es otra cosa que la encefalopatía que muestran algunas tribus del África donde, por ritual, los guerreros se comen el cerebro de sus enemigos, aún hoy en día.


Fuente: Enlace

jueves, 27 de noviembre de 2008

Picasso Ladrón!!!


El 21 de agosto de 1911 el retrato de la Giconda desapareció del museo del Louvre, mientras los empleados del mismo pensaban que estaba en manos del fotógrafo oficial de la institución para realizar un reportaje gráfico con vistas a un catálogo que luego se vendería a los visitantes del museo.

Pero el martes 22 la Gioconda seguía sin estar en su pared habitual y, cuando se preguntó al fotógrafo, éste se encogió de hombros argumentando que no sabía nada del cuadro. En realidad la pintura la tenía Vincenzo Perugia, un ex-empleado del museo que había aprovechado el turno de noche para llevarse la pintura bajo el brazo.

Vincenzo escondió la pintura en su apartamento en Florencia, en Italia. Supuestamente, al llegar la policía al lugar para hacer las pesquisas correspondientes, se llegaron a firmar documentos encima del lienzo ya que este estaba escondido bajo el mantel de la mesa de la cocina.


La policía registró el museo de arriba abajo y las pesquisas llegaron hasta Apollinaire y de él a Pablo Picasso, ya que había adquirido dos esculturas robadas del Louvre a un tal Pieret. Picasso devolvió las esculturas y negó cualquier relación con el robo mientras Apollinaire fue absuelto.

Mientras tanto, Vincenzo Perugia trato durante más de dos años vender la Gioconda a diversos museos, pero siempre recibía la misma respuesta de sus directores: tenía que tratarse de una falsificación. Al fin encontró un comprador: la galería Uffizi de Florencia, en Italia. Pero días más tarde, el dueño de la galería aviso a la policía francesa y Vincenzo Perugia fue detenido.

No existieron motivos definitivos, sin embargo actualmente circulan dos teorías. El robo pudo haber sido planeado por Eduardo Valfiemo, un cómplice al que habría comisionado el falsificador francés de arte Yves Chaudron para hacer copias de la pintura y venderlas como originales. Porque jamás necesitó el original para su estafa, nunca contactó a Peruggia nuevamente después del crimen.

Los herederos de Vincenzo alegan que el robo se realizó por razones patrióticas: Vincenzo quería traer la pintura de regreso a Italia después de haber sido robada por Napoleón. Aunque, quizás haya sido sincero en sus motivos, Vincenzo aparentemente no sabía que Leonardo da Vinci llevó esta pintura como un regalo para el rey Francisco I cuando este lo llamó a Francia para que fuera pintor de su corte. Llevado a juicio, la corte aceptó que Peruggia cometió el delito por razones patrióticas y lo envió a la cárcel por un año y quince días por lo que fue conocido como el "Robo del Siglo" por la prensa de la época.

Fuente: Enlace Enlace

Jack Daniel

Jasper Newton Jack Daniel era descendiente de unos colonos galeses que llegaron a EE.UU. a comienzos del siglo XIX. Su fecha de nacimiento no se conoce con exactitud pero se puede datar entre 1846 y 1850 y fue el primero de trece hermanos. Comenzó destilando whiskey en Lynchburg, Tennesse a la edad de 16 años. Hombre de fuerte carácter y mala memoria, una mañana de un 10 de octubre de 1911 se levantó muy temprano para ir a trabajar[*] y se encontró con que no podía abrir su caja fuerte pues había olvidado la combinación, enfadado por el hecho, la propinó una fuerte patada, con tan mala fortuna que se lastimó el dedo gordo del píe lo que le provocó una infección sanguínea que le conduciría a la muerte. Se cuenta que para intentar sanar el dedo introducía el píe a diario en su propio whiskey.

La razón por la cual en las botellas de Jack Daniel's aparece la leyenda Lem Mottow Prop. se debe a que en 1907 delegó la contabilidad de sus negocios a fin de buscar esposa, más nunca llegó a contraer matrimonio, ni tuvo descendencia directa. Lem Mottow era su sobrino favorito y a la muerte de Jack fue el que dio continuidad a la empresa.

[*] La anécdota daría píe [paradojicamente o por mor de] para que en enero de 2006 apareciera una campaña publicitaria en el metro de Londres que decía, Moral: Never go to work early -Moraleja: nunca vayas a trabajar temprano-.

Fuente: Enlace

martes, 25 de noviembre de 2008

Ensaladera


El torneo fue creado en 1899 por cuatro miembros del equipo de tenis de la Universidad Harvard quienes desafiaron a los británicos a un campeonato. Una vez recibida la idea, pidieron un préstamo desde su respectiva federación de tenis, uno de los jugadores de Harvard, Dwight Filley Davis, diseñó un formato de campeonato y gastó el dinero de su propio bolsillo para comprar una copa de plata (conocida popularmente como la ensaladera de plata por su peculiar forma).



El primer partido, entre Estados Unidos y Gran Bretaña se llevó a cabo en Brookline, Massachusetts en 1900. El equipo norteamericano, del cual Dwight Davis era parte, sorprendió al equipo británico ganando los primeros tres partidos. El siguiente año, ninguno de los dos países compitió, pero Estados Unidos ganó el siguiente partido en 1902. En 1905, el torneo se expandió incluyendo a Bélgica, Austria, Francia y Australasia, un equipo combinado de Australia y Nueva Zelanda, las que compitieron juntas hasta 1913. Estos torneos fueron llamados oficialmente Copa Davis después de la muerte de Dwight Davis en 1945. Desde 1950 a 1967, Australia dominó la competencia, ganando la Copa 15 veces en 18 años. Estados Unidos ha ganado el campeonato 32 veces, más que cualquier otro país.

Fuente: Enlace

lunes, 24 de noviembre de 2008

IKEA

En 1943, con 17 años, Ingvar Kamprad fundó la empresa IKEA con el dinero que su padre le regaló por sacar buenas notas. El nombre IKEA proviene de las iniciales de su nombre (I. K.) más la primera letra E de Elmtaryd, una granja cercana al pueblo Agunnaryd, de donde utilizó la A.

Con cinco años Ingvar Kamprad empezó vendiendo cerillas y a los siete vio que podía comprar cerillas al por mayor y a mejor precio en Estocolmo y revenderlas a muy bajo precio. Desde las cerillas amplió el negocio a la venta de semillas, postales, adornos para el árbol de Navidad, y más tarde, plumas y bolígrafos, billeteras, marcos, relojes, joyería y medias de nylon, todo aquello que Ingvar pensaba que la gente pudiera necesitar y que ofrecía a buen precio.

Más tarde desarrolló IKEA como tienda de mobiliario. Investigando el diseño de muebles, el auto montaje, la publicidad, el uso del catálogo y la Exposición como forma de llegar a la mayoría de las personas.

Sus primeros éxitos fueron el POÄNG y las librerías BILLY.

En la actualidad 550 millones de personas visitan cada año las más de 270 tiendas de IKEA distribuidas en 44 países.

Fuente: Enlace

jueves, 20 de noviembre de 2008

Tío Sam

En esta época pasada de elecciones seguro que habéis visto por la tele esta imagen, pero ¿cuál es su origen?


La imagen de este post, el Tío Sam, es uno de esos iconos reconocidos mundialmente y se identifica con el gobierno de EEUU. De hecho, el apelativo de Tío Sam proviene del propio nombre de este país: United States of America, es decir, U.S.Am; que derivó finalmente en Uncle Sam, es decir, Tío Sam. En 1812, hace casi dos siglos ya, se utilizó por primera vez este nombre poniéndolo en contenedores de municiones durante la guerra entre Estados Unidos y Gran Bretaña. (Guerra Anglo-Estadounidense)

La primera vez que se pudo ver la "imagen" del Tío Sam, vestido con las barras y estrellas de la bandera, fue en algunas tirás cómicas en 1832. Ya en el siglo XX al Tío Sam le colocaron la barba y el sombrero y en 1961 llegó su reconocimiento final al ser adoptado como símbolo nacional por el Congreso de EEUU.

El icono definitivo data de 1917 cuando un reputado dibujante norteamericano creó un póster usando a nuestro protagonista. El dibujante se llamaba James Montgomery Flagg y aquel fue su trabajo más famoso. El objetivo era promover el reclutamiento para las fuerzas armadas de EEUU destinadas a luchar en la Primera Guerra Mundial. Este famoso poster es la imagen que ilustra la entrada y tuvo tan buen resultado que volvió a ser utilizado en la Segunda Guerra Mundial con el mismo propósito. Según el propio Flagg, utilizó su propia cara para crear el personaje del póster.



Fuente: Enlace

lunes, 17 de noviembre de 2008

Estrella de David


El nombre hebreo es Magen David, que significa "Escudo de David". Los cabalistas interpretaron a la estrella como la protección de Dios (escudo) hacia David y, por extensión, a todo el pueblo judío.

Como se creía que la estrella de seis puntas (el "sello de Salomón") tenía propiedades mágicas, fue utilizada como un amuleto contra los malos espíritus.

En la antigüedad no era un símbolo exclusivo de los hebreos, pero a partir del siglo XVII comenzó a utilizarse como el emblema oficial de numerosas comunidades judías. El símbolo aparece en las sinagogas, tumbas y en la bandera de Israel, de manera análoga a la cruz cristiana.

Una de las leyendas que circula entre el pueblo judío sobre el magen David es la siguiente: Escapando el rey David de sus adversarios los filisteos, se escondió en el interior de una cueva. Inmediatamente después de que él entrara, una araña tejió su tela dando a su hilado la forma de "estrella de David". Esta tela de araña situada a la entrada de la cueva hizo que sus perseguidores pasasen de largo, pensando que si la tela de araña estaba intacta nadie habría pasado por allí en mucho tiempo. Después del "milagroso" acontecimiento el rey adoptó ese símbolo como emblema de su escudo y el pueblo judío lo utilizó como protección.



Fuente: Enlace


Swatch

Hoy toca un poco de publicidad gratuita de esta marca ;-)



En los años 60-70 las empresas suizas dominaban la industria relojera, pero de repente, irrumpieron en el mercado las firmas Japonesas con Seiko y Casio a la cabeza, que simplemente dinamitaron el sector con su relojes baratos digitales y las empresas Suizas empezaron a ver como perdían cuota de mercado aceleradamente. La opción más fácil y natural, hubiese sido que las empresas Suizas trataran de competir de tu a tu con las empresas japonesas, ofreciendo por ejemplo relojes digitales baratos pero con mayores prestaciones tecnológicas. Obviamente eso hubiese conllevado una lucha despiadada por el mercado en la típica lucha de yo ofrezco el mismo concepto que tu pero mejor y más barato…. el resultado suele ser un océano rojo sangriento en el que resulta muy difícil que las compañías que nadan en el ganen dinero.

Sin embargo los suizos hicieron un movimiento táctico brillante. En primer lugar, aunque lo típico y normal era que cada fabricante relojero suizo hubiese luchado por su lado, dada la potencia de las empresas japonesas, decidieron crear una nueva empresa en la que participarían la mayoría de fabricantes suizos, creando un producto que bajo el concepto de Second Watch (segundo reloj) permitiera ofrecer al mercado un reloj barato, pero conceptualmente totalmente diferente a los relojes digitales japoneses. Con un diseño atractivo y diferencial, entrando un poco en el concepto de usar y tirar pero también en el campo del coleccionismo, con un esmerado y original diseño, Swatch podía competir con los relojes digitales japoneses sin ofrecer al mercado un reloj digital.

Fuente: Enlace

jueves, 13 de noviembre de 2008

Pluvioso

Hoy mi comentario va dedicado a Sandrita mi abogada particular :-P. Supongo que todos al leer esta palabra pensaréis Pluvioso = Lluvioso no? pues en parte tenéis razón pero también tiene otra acepción:

El calendario republicano francés es un calendario propuesto durante la Revolución Francesa y adoptado por la Convención Nacional Francesa, que lo empleó entre 1792 y 1806. El diseño intentaba adaptar el calendario al sistema decimal y eliminar del mismo las referencias religiosas; en él, el año comenzaba el 22 de septiembre, coincidiendo con el equinoccio de otoño.


El calendario republicano fue diseñado por el matemático Gilbert Romme con la ayuda de los astrónomos Joseph-Jerôme de Lalande, Jean-Baptiste-Joseph Delambre y Pierre-Simon Laplace, aunque se suele atribuir al poeta Fabre d'Églantine, quien dio los nombres a los meses y días. Nació así, por decreto de la Convención Nacional Francesa del 5 de octubre de 1793 y el calendario fue adoptado por la Convención Nacional controlada por los jacobinos el 24 de octubre de 1793; se fijó su inicio el 22 de septiembre de 1792, coincidiendo con la proclamación de la República en el Jeu de Paume(Juego de la pelota).

En el calendario republicano, los años siempre empezaban en el equinoccio de otoño, tenía 12 meses de 30 días cada uno. Los meses se dividen en tres décadas de 10 días (desaparecen las semanas). No coinciden exactamente con los meses del Calendario Gregoriano, al empezar siempre la cuenta de los meses con el inicio astronómico de las Estaciones, tal y como se hace también con el Zodiaco griego. Los nombres de los meses adoptan denominaciones de fenómenos naturales y de la agricultura:

Otoño (terminación -aire):
  • Vendémiaire (del latín vindemia 'vendimia')
  • Brumaire (del francés brume 'bruma')
  • Frimaire (del francés frimas 'escarcha')
Invierno (terminación -ôse):
  • Nivôse (del latín nivosus 'nevado')
  • Pluviôse (del latín pluviosus 'lluvioso')
  • Ventôse (del latín ventosus 'ventoso')
Primavera (terminación -al):
  • Germinal (del latín germen 'semilla')
  • Floréal (del latín flos 'flor')
  • Prairial (del francés prairie 'pradera')
Verano (terminación -idor):
  • Messidor (del latín messis 'cosecha')
  • Thermidor (del griego thermos 'calor')
  • Fructidor (del latín fructus 'fruta'), fructidor, a partir del 18 ó 19 de agosto.
A su vez no asociaban los días del año a Santos sino que lo asociaban a una planta, animal o herramienta. En el enlace de la fuente podéis buscar vuestro día y ver a que corresponde.

Fuente: Enlace

miércoles, 12 de noviembre de 2008

Tubérculo de Darwin

Debido al trabajo mi explicación de hoy será un poco más breve de lo habitual. Lo primero que os vendrá a la cabeza con esta frase es la imagen de Charles Darwin comiéndose una patata pero como podréis suponer la historia no va sobre eso.

El tubérculo de Darwin es uno de los vestigios que nos quedan como resultado de la evolución del ser humano (ahí si entra Darwin) y se refiere al engrosamiento del borde de la oreja presente en muchos seres humanos, y se interpreta como vestigio de la punta de la oreja común en mamíferos.



En la actualidad la lista de órganos humanos considerados vestigiales está en continuo debate entrando y saliendo según la versión los siguientes:

  • - Apéndice vermiforme
  • - Coxis (Final de la columna antigua cola)
  • - Muelas del juicio
  • - Membrana nictitante (antiguo tercer párpado)

Fuente: Enlace

lunes, 10 de noviembre de 2008

Noche de los cristales rotos


Hace sesenta y nueve años, el 9 de noviembre de 1938, tropas de asalto y ciudadanos comunes saquearon hogares y negocios judíos en decenas de ciudades alemanas, destruyendo edificios y golpeando a gente inocente. El horror que llevaría el nombre de «Kristallnacht» o la «Noche de los Cristales Rotos» anunció las atrocidades del Holocausto.

Este acto recibió este peculiar nombre debido al número de escaparates, tiendas, sinagogas etc destruidas solo por el hecho de ser judías. Una vez rotos los cristales algunos testigos relataron expresiones oídas de los alemanes:

"Limpia los cristales, está prohibido que un alemán se corte con un cristal judío"
Este trágico capítulo de la historia resulta útil para subrayar el poder de la gente común. Podemos elegir entre el uso de la violencia o, al igual que el diplomático sueco Raoul Wallenberg, hacer todo lo posible para ponerle un punto final a la violación de los derechos de nuestros semejantes.

Así como la «Noche de los Cristales Rotos» representa lo peor que puede cometer el ser humano, las acciones de Wallenberg en 1944 muestran lo mejor que una persona puede dar de sí. Al arribar a Budapest, el diplomático diseñó pasaportes falsos y estableció «casas seguras» bajo la protección de la bandera neutral sueca. Las acciones de Wallenberg salvaron a decenas de miles de judíos húngaros condenados por el régimen nazi.

Los conflictos étnicos y religiosos que impregnan los titulares de la prensa de hoy nos señalan que la atrocidad de «Kristallnacht» se encuentra todavía muy cerca nuestro. Su recuerdo no debe ser materia exclusiva para los historiadores. Por ello, es preciso apreciar el valor de la diversidad así como estimular el ejercicio de los valores de la solidaridad y el coraje cívico.

Fuente: Enlace

Café

A estas horas de la mañana esto es lo más necesario...


El café, esa bebida estimulante y aromática tan difundida por el mundo, encuentra su origen en las tierras de Abisinia (actual Etiopia). Fruto de un arbusto llamado cafeto, su nombre procede de la ciudad etíope de Caffa. Una leyenda atribuye su descubrimiento a un pastor local llamado Kaldi, quien observo el efecto reanimante ejercido en sus cabras tras comer unos frutos rojos de un arbusto. Tras probarlos él mismo se sintió con más vigor y energía. Aunque con toda probabilidad, las tribus africanas lo conocían desde la Antigüedad utilizando los granos molidos para alimentar a los animales, dar fuerzas a sus guerreros, y soportar las largas ceremonias religiosas.

Su popularidad llegaría tras la introducción de éste en Arabia, donde Yemen se convertiría en un importante centro de cultivo y distribución por todo el mundo musulmán; y al que por sus efectos dice la leyenda que Mahoma le dio el nombre de qahwa (قهوة), que significa excitante, energético, vigorizador. Precisamente sobre sus alteraciones en el organismo humano hizo que los imanes ortodoxos de La Meca (1511) y El Cairo (1532) se planteasen si las determinadas características se ajustaban a los parámetros del Corán, el cual prohibe todo tipo de intoxicación. Sus conclusiones llevaron al emir Khair Bey a prohibirlo, pero las revueltas surgidas tras el cierre de las cafeterías hizo que las autoridades derogasen el edicto. Como ejemplo curioso decir que existía una ley turca que permitía el divorcio de una mujer si su marido no le proporcionaba una dosis diaria de café. Por aquella época, el café se había extendido por Persia, Egipto, África Septentrional y Turquía, donde en 1475 abriría sus puertas en Estambul Kiwa Han, la primera cafetería del mundo.

Curiosidad:

En el siglo XVII se creía que tanto el café como el té eran un droga, prescribiéndose que su uso continuado y a grandes dosis podía llevar a la muerte del consumidor. Intrigado por esta receta, el rey Gustavo III de Suecia para demostrarlo, ordenó a un reo tomar café todos los días y a otro tomar té. El experimento, que fue seguido por una comisión médica, fue un fracaso: los primeros en morir fueron los médicos, después el rey, muchos años más tarde el condenado a beber té y por último el bebedor de café.

Fuente: Enlace


viernes, 7 de noviembre de 2008

Alea Iacta Est o Alea Jacta Est

Seguro que muchos de vosotros al leer esta expresión latina claramente pensáis, "Esto lo dijo Russel Crowd en Gladiator..." y no os falta razón pero... ¿quién lo dijo primero y por qué?

Frente al río Rubicón, límite entre Italia y la Galia, después de haber conquistado esta última se encontraba Julio César cuando mencionó esta frase. Sabía que cruzando el río daba comienzo a la guerra civil en Roma, contra Pompeyo y la autoridad del Senado.


Cuentan los historiadores de aquélla época que el río era importante por una ley que le prohibía a cualquier general romano cruzar el río al frente de un ejército. El Rubicón era considerado como una especie de línea divisoria entre la provincia romana conocida como la Galia Cisalpina, situada hacia el norte, y el resto de Italia, hacia el sur. La ley se había promulgado para proteger a la república de una amenaza militar interna. Sin embargo, en algo que se cree que ocurrió el diez de enero del año 49 Antes de Cristo (según el calendario romano), Julio César rompiendo la ley cruzó el río al frente de su ejército en su marcha hacia Roma, con lo cual se hizo inevitable un conflicto armado.

Hay varias versiones de la historia y la frase: "La suerte esté echada", "Echad la suerte", "Los datos están echados, esperemos ahora la suerte". Pero en cualquier caso, el mensaje es el mismo. Julio César sabía que el cruce del río por su ejército era un punto de no retorno y la suerte estaba echada a partir de aquel momento.

Fuente: Enlace, Enlace

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Póker la mano del muerto

No sé cuantos de vosotros jugaréis alguna vez al póker y hayáis oído alguna vez esta expresión, para aquellos que lo habéis hecho aquí tenéis la explicación.



En el año 1876 se encontraba el famoso “Wild Bill Hickok en el “saloon” de Deadwood Gulch cuando la jugada que tenía entre sus manos pasó a la posteridad. Conviene aclarar que unos momentos antes también había pasado a la posteridad el hombre que mantenía entre sus manos la jugada. ¿Lioso? Aclaremos esto.

Wild Bill Hickok era un explorador, conductor de diligencias, pistolero y comisario, que como no podía ser de otra forma, era aficionado a echarse algunas manos al póquer. Y en esos menesteres se encontraba una noche de 1876, concretamente el 2 de Agosto, cuando un tiro en la nuca disparado por un tipo llamado “Crooked NoseMcCall acabó con su vida. Hickok cayó al suelo y dejó ver su jugada: doble pareja de ases y ochos. Sin duda, de poco vale verle la jugada al contrario si lo acaban de matar, pero así fue.

Y esta jugada es desde aquella fatídica noche veraniega conocida como “la jugada del hombre muerto”, siendo una de las más famosas en póquer. Lo que no queda claro es cuáles eran los ases y los ochos que tenía “WildBill en la mano y también hay opiniones encontradas sobre la quinta carta.

He de confesar que mis conocimientos de póquer son nulos y que no puedo valorar realmente esta jugada, pero sin duda, la historia es curiosa y digna de película, con un diálogo tipo: “¿Sabes? Yo estaba allí la noche en la que Wild Bill Hickok dio nombre a esa jugada...”.

Fuente: Enlace

martes, 4 de noviembre de 2008

Bandera China

La actual bandera de China fue adoptada en 1949 y sus colores y formas, como no podía ser de otra forma, no son algo arbitrario. El color rojo representa la revolución y sus integrantes, pero también es un homenaje a los “Han”, grupo étnico chino que constituye el 92% de la población de la República Popular China.

1912



1949



Las cinco estrellas también tienen su justificación. La más grande de ellas tiene un tamaño tres veces mayor que las otras y representa al comunismo. Concepto que claramente predomina y gobierna sobre todo lo demás.

Las estrellas pequeñas están colocadas y diseñadas de tal forma que una punta de cada una de ellas esté orientada hacia el centro de la grande. Es decir, estas estrellas, o mejor dicho lo que representan, están condicionadas u orientadas hacia lo más importante: el comunismo. Y a su vez representan las cuatro clases en las que se divide la sociedad china conceptualmente: trabajadores, agricultores, la burguesía y los “capitalistas patrióticos”.

Evidentemente todo esto parte de la teoría y los planteamientos de 1949 que desconozco hasta qué punto siguen siendo válidos o respetados a día de hoy. Supongo que los “capitalistas patrióticos” van ganando terreno.

Fuente: Enlace

jueves, 30 de octubre de 2008

William Mark Felt

Probablemente a la mayoría de vosotros no os suene este nombre de nada, a mí tampoco pero para eso busco cosas para que empiecen a sonarnos, quizá os suene más si os digo que era apodado "Garganta Profunda".

Probablemente a alguno de vosotros os suene un poco más con esta pista, pero si aún no os daré otra, estuvo implicado en el "WaterGate" que seguro que os suena pero ¿qué fue?


17 de junio de 1972 fue la fecha en que estalló el escándalo Watergate, uno de los casos más resonantes de los Estados Unidos. El edificio Watergate era la sede donde funcionaba el Partido Demócrata. En la madrugada de ese día, cinco hombres fueron detenidos mientras trataban de instalar equipos electrónicos de espionaje.

Las grabaciones de las conversaciones que tuvieron lugar en la oficina del presidente desde principios de 1971, de cuya existencia informó el testigo Alexander P. Butterfield, se convirtieron en una de las claves principales del escándalo. Eran tiempos de campaña electoral y entre los detenidos se encontraba el jefe del servicio de seguridad del comité de reelección del entonces presidente Richard Nixon.

Cuando el caso parecía entrar en el olvido, Bob Woodward y Carl Bernstein, dos periodistas del diario The Washington Post, uno de los más influyentes de ese país, revelaron detalles del asunto y acusaron al presidente de tratar de congelar las investigaciones. Los periodistas fueron "guiados" por un misterioso personaje al que bautizaron como "garganta profunda" que llevó a los reporteros a descubrir el caso de espionaje en el que estaban implicadas las más altas instancias del Estado y fue un hito en la investigación periodística (33 años después de los hechos el ex directivo del FBI Mark Felt, confesó que él fue "garganta profunda").

Ante la evidencia de espionaje, se formó una comisión investigadora y casi todos los colaboradores de Nixon renunciaron a sus cargos, envueltos en una red de sospechas. A partir de entonces, y durante dos años, fueron surgiendo cada vez más elementos que comprometían la actuación de Nixon. Aunque al principio se defendió negando tener conocimiento del hecho, finalmente admitió las acusaciones Nixon y su vicepresidente Spiro Agnew fueron reelegidos, pero el escándalo no cesó. El 24 de julio de 1974 la Corte Suprema acusó al presidente de "obstruir las investigaciones judiciales", "abuso de poder" y "ultraje al Congreso", y de haber utilizado a la CIA y el FBI con fines políticos. Nixon renunció el 8 de agosto a su cargo de presidente.

Nixon abandonó la Casa Blanca en helicóptero y dijo "Nos vamos con grandes esperanzas... y también con gran humildad"

miércoles, 29 de octubre de 2008

Baño María

Debido al incidente de Diego (mi compañero de trabajo) con la miel, me ha propuesto buscar que significa esta expresión y aquí está la respuesta:



Pues como su nombre indica se le otorga este invento a una tal María , más en concreto María la judía o María la hebrea. Pero poco se sabe de esta mujer . Incluso hay quienes creen que María nunca existió y tan solo fue un pseudónimo de uno o varios alquimistas. También se ha especulado de que María en verdad era Miriam la hermana de Moisés que es considerada la primera alquimista . Pero aun sería más desconocida si Zósimo de Panópolis no la hubiera nombrado en su obra ,como la creadora del baño María. Él siempre la consideró como uno de los sabios antiguos (algunos de estos sabios eran Demócrito, Moisés, Ostanes, Hermes, Isis,Agathodaemon…-algunos reales otros no-).

También se le atribuye a María el invento de una destiladora hecha de cobre llamada Dibikos o Tribikos (Dependiendo el numero de tubos que tenga esta) y el kerotakis o aparato de reflujo. Muchos han hablado de la posible existencia o no de María la judía . Pero su biografía es un tema que no voy a extender más en esta entrada ya que el fin de esta era explicar de donde viene el nombre de este método .

Fuente: Enlace

martes, 28 de octubre de 2008

Big Ben

Todo el mundo cuando oye estas dos palabras le viene a la cabeza la imagen del reloj de Londres pero ¿Por qué Big Ben? ¿Por qué no cualquier otro nombre?




Lo cierto es que pocos saben el verdadero significado de estas dos palabras que tan bien suenan al pronunciarla. ¿Qué dirías si te decimos que el Big Ben está dentro del Big Ben? No es un trabalenguas sino un dato real. Los cuatro relojes del edificio funcionan gracias a un mecanismo de cinco campanas. A la más grande de todas se le puso este nombre es homenaje al jefe de obras de Londres llamado Benjamin Hall, fonéticamente parecido al nombre final del edificio. Curioso ¿verdad? Pero el Big Ben esconde aún más secretos que seguro te resultan interesantes de conocer.

Alguna curiosidad: Los cuatro laterales del reloj y sus esferas fueron diseñados por Augustus Pugin. Cada lateral tiene una estructura esférica de hierro de 23 pies de diámetro que contiene 312 piezas de cristal opaco. Algunas de estas piezas pueden ser quitadas para revisar las manecillas del reloj. En la base de cada cara del reloj hay una inscripción en latín: 'DOMINE SALVAM FAC REGINAM NOSTRAM VICTORIAM PRIMAM' ('Dios guarde a nuestra reina Victoria I'). La manecilla que marca las horas mide 2,7 metros de largo, mientras que la que marca los minutos mide 4,3 metros.

¿Es fiable el Big Ben?

  • En la nochevieja de 1962, el reloj se atrasó debido a la gran cantidad de nieve acumulada entre las agujas, por lo que el año nuevo entró con 10 minutos de retraso.
  • El 5 de agosto de 1976, el reloj sufrió su primera y por ahora única avería. Debido al desgate del metal, el mecanismo del repique del reloj se rompió. El reloj fue reactivado de nuevo el 9 de mayo de 1977. El 30 de abril del 1997, el día antes de la elecciones generales, se detuvo. Tres semanas después, se volvió a parar.
  • El viernes 27 de mayo del 2005, el reloj se detuvo durante 90 minutos desde la 22:07, posiblemente debido al clima caluroso (las temperaturas en Londres habían alcanzado los 31,8°C). Volvió a funcionar pero se detuvo a las 22:20 y permaneció quieto durante 90 minutos antes de volver a funcionar.
  • El 29 de octubre del 2005, el "Big Ben" se detuvo durante aproximadamente 33 horas para revisarlo. Fue el mantenimiento más largo en 22 años. El péndulo del Big Ben para estar ajustado con mayor precisión, es calibrado por medio de monedas apiladas en la base del péndulo que se agregan o se quitan de vez en cuando.

Fuente: Enlace

viernes, 24 de octubre de 2008

Siameses

Gemelos que han nacido unidos han habido siempre, pero el término "siameses” surgió a partir de mediados de 1800 (siglo XIX).

Comenzó a utilizarse a raíz de la fama internacional que obtuvieron los hermanos Chang (derecha) y Eng (izquierda) Bunker, que nacieron el 11 de mayo de 1811 en Siam (actualmente Tailandia). Estaban unidos por un cartílago ubicado entre el pecho y el abdomen y vivieron unidos durante casi 63 años. Murieron con tres horas de diferencia el 17 de enero de 1874.

En 1829, fueron descubiertos en Siam por el comerciante británico Robert Hunter y éste los exhibió como una curiosidad circense durante una gira mundial.
Amasaron una pequeña fortuna y en 1839 se instalaron a vivir en Carolina del Norte (Estados Unidos). Allí se casaron con las hermanas Adelaida y Sarah Yates con las que tuvieron respectivamente 10 y 12 hijos.

La afición al alcohol de Chang lo condujo a un importante deterioro de su salud, sin afectar ésto al organismo de Eng.

La madrugada del 17 de enero de 1874 Chang fallecía a consecuencia de complicaciones tras padecer una neumonía. Su hermano "siames" sabía que a él también le tocaría morir. Y así fue, Tres horas después Eng expiraba. La autopsia que se les realizó reveló que Chang murió por la rotura de un aneurisma y Eng falleció de miedo.

Debido a la ciudad de Siam de la cual eran originarios, a estos gemelos se les denominó "Siameses" de ahí el término.

Fuente: Enlace

martes, 21 de octubre de 2008

Dar la nota



Guido de Arezz
o (995-1050), es considerado el "padre de la música". Fue quien dio nombre a las notas musicales, inspiradas en las silabas iniciales de unos versos dedicados a San Juan Bautista "Ut queant laxis" e ideo el pentagrama.

"Ut queant laxis
Re sonare fibris
Mira gestorum
Famuli torum
Solve polluti
Labii reatum
Sancte Iohannes "

Traducción:

Para que tus siervos puedan exaltar a plenos pulmones las maravillas de tus milagros perdona la falta de labios impuros, San Juan".


Arezzo denominó a este sistema de entonación "solmización", y más tarde, "solfeo". Usaba este sistema para la enseñanza de la música y prontamente adquirió gran popularidad y el Papa ordenó su introducción inmediata a la Iglesia. En un principio la nota DO se llamo UT. En el siglo XVIII se cambió el nombre de ut por do (por Dóminus o Señor)Hoy en día solo se utiliza en el idioma alemán y para el Canto Gregoriano. La nota SI se forma por las iniciales de: Sancte Iohannes.

Fuente: Enlace

viernes, 17 de octubre de 2008

Espada de Damocles

Su historia parece más propia de la leyenda que de la historia griega. El origen de la anécdota se localiza en una Historia de Sicilia escrita por Timeo de Tauromenio (c. 356 - 260 a. C.). Cicerón pudo haber leído esta historia en la obra de Diodoro Sículo e hizo uso de ella en su Tusculanae Disputationes V. 61 - 62.



Damocles fue al parecer un cortesano excesivamente adulador en la corte de Dionisio II, un tirano de Siracusa (Sicilia) del siglo IV a. C. Propagó que Dionisio era realmente afortunado al disponer de tan gran poder y riqueza. Dionisio, deseoso de escarmentar al adulador, se ofreció a intercambiarse con él por un día, de forma que pudiera disfrutar de primera mano su suerte. Esa misma tarde se celebró un opíparo banquete donde Damocles gozó siendo servido como un rey. Sólo al final de la comida miró hacia arriba y reparó en la afilada espada que colgaba atada por un único pelo de crin de caballo directamente sobre su cabeza. De súbito se le quitaron completamente las ganas de los apetitosos manjares y los bellos muchachos, y pidió al tirano abandonar su puesto, diciendo que ya no quería seguir siendo tan afortunado.

La espada de Damocles es una frase acuñada en alusión a este cuento para ejemplificar la inseguridad en que se instalan aquellos que ostentan un gran poder, pues no sólo pueden perderlo de golpe, sino todo lo demás, incluida la vida. Tallas en madera de la espada de Damocles aparecen en libros europeos de los siglos XVI y XVII.

jueves, 16 de octubre de 2008

Caduceo, Bastón de Esculapio o Copa Higía

Seguro que la mayoría de vosotros al leer estas palabrejas no os viene nada a la cabeza pero seguro que ver esta imagen os da alguna pista.




La duda es el origen de este símbolo. El origen de la serpiente como símbolo de las Farmacias está en la antigua Grecia. Hermes es el Dios griego de la ciencia química, muy relacionada de siempre con la farmacopea y la medicina. Los griegos establecieron una relación entre los médicos y las serpientes, ya que estas mudan de piel y parecen rejuvenecer, justo lo que ellos esperaban de sus médicos.

Hasta ahí todo claro, pero cual de estos símbolos es el de una farmacia.

El primero de ellos se llama Caduceo:

Es un símbolo griego que consiste en dos serpientes enrolladas y enfrentadas entre sí a lo largo de una vara con dos alas en la parte superior. Representa la neutralidad. Este símbolo se asocia al mensajero de los dioses, que en la mitología romana es Mercurio. Por tanto, este símbolo en un principio se utilizaba para representar a todo aquello relacionado con el comercio y mensajería. De hecho caduceo proviene del latín Cadux que significa embajador o heraldo. Y no tuvo ninguna relación con la medicina hasta mucho más tarde. Posee algunas variantes como la presencia de un espejo que representa la sabiduría o la de un cáliz que asocia a la profesión farmacéutica.

El segundo es el Bastón de Esculapio:

Más sencillo que el Caduceo, el bastón de Esculapio consiste en una única serpiente enrollada sobre una vara o bastón. Representa a Asclepio, Dios de la curación en la mitología griega. Los romanos cambiarían más tarde el nombre dejándolo como Esculapio. Este símbolo fue el que verdaderamente se asoció a la medicina desde un principio. Más tarde se añadió la estrella de la vida (en color azul que puede verse en la fotografía de arriba) esta estrella con seis puntas representa las seis principales tareas en la emergencia médica. Por lo tanto, este es el verdadero símbolo de la medicina.

El último es la Copa de Hígia:

Este símbolo representa la Farmacia. En la mitología griega Higía, era la diosa de la curación, la limpieza y la sanidad. De su nombre deriva la palabra «higiene». Se la solía representar como una mujer joven alimentando una gran serpiente enroscada en torno a su cuerpo. A veces la serpiente (símbolo de enfermedad) bebía de una jarra(símbolo de curación) que portaba Higía.




Fuente: Enlace, Enlace