lunes, 2 de marzo de 2009

Pérfida Albión


Estamos muy acostumbrados a usar el término “Pérfida Albión” para referirnos, en modo peyorativo, al Reino Unido.

Por supuesto, no hay que hablar mucho sobre la primera palabra ya que todos sabemos el significado de pérfida. Luego veremos quién junto las palabras, pero antes de esto, averigüemos de dónde viene la segunda palabra: Albión. Este es el nombre que le daban los antiguos griegos y romanos a la isla británica. Piteas, matemático y navegante griego del siglo IV a.C., usó esta palabra para referirse a la isla al encontrarse frente a los acantilados de Dover. Estos acantilados son blancos y esa es la razón del nombre, que no es otra cosa que el uso de la palabra latina “albus”, es decir, blanco.

¿Y quién fue el primero en utilizar las dos palabras juntas? ¿Quién fue el primero en decir que aquella isla, sus habitantes, eran era una pérfida; desleales, infieles y traidores? Según algunas fuentes fue el diplomático francés Augustin Louis Marie de Ximénèz en un poema titulado poema "L´ere des Français" y publicado en 1793:

“Attaquons dans ses eaux la perfide Albion”
Esto quiere decir algo así como “Ataque en sus aguas la pérfida Albión”. Pero conviene aclarar que el uso de manera conjunta ya se hacía en el siglo XIII y que el historiador Jacques Bénigne Bossuet (1627-1704) lo utilizó también. Finalmente Napoleón lo hizo popular y desde entonces, es de uso común.

Resumiendo, que la curiosidad que me llevó a investigar el origen de “Pérfida Albión” ha deparado lo que acabo de relatarles. Sin duda, lo más destacable es el porqué del “Albión”, pero también hemos aprendido quién llamó pérfida a la isla por primera vez o, al menos, quien hizo esta acusación famosa.


Fuente: Enlace

lunes, 23 de febrero de 2009

Pescador


Seguro que muchos sabéis lo que es la "fumata blanca" y que seguro que lo unís a la imagen del papa, pero cuantos de vosotros sabéis lo que es el "Pescatorio".

El Anillo del Pescador o Pescatorio (en latín, Anulum Piscatoris) es un anillo usado por el Obispo de Roma quien, como sucesor del apóstol San Pedro, es la cabeza visible de la Iglesia Católica. Su nombre se debe al antiguo oficio de pescador del apóstol San Pedro, el primer Papa. Un anillo nuevo es hecho para cada Sumo Pontífice.

El Anillo del Pescador tiene la imagen de San Pedro pescando en un bote, bordeado por el nombre del Papa que ocupa la sede en ese momento en latín.

Durante el rito de Inauguración de Pontificado o entronización papal, se le coloca el anillo en el dedo al nuevo Papa.

A la muerte del Papa, una vez comprobado el óbito del pontífice, el Cardenal camarlengo debe anular el anillo del pescador para evitar la falsificación de documentos. Esto lo hace retirando el anillo y golpeándolo con un martillo de plata y marfil de forma que la imagen se deforme. Ese material servirá para hacer el anillo del nuevo pontífice.

Fuente: Enlace

viernes, 6 de febrero de 2009

Los Pitufos


Los Pitufos es una serie belga de historietas que cuenta las aventuras de una especie ficticia de criaturas azules de pequeño tamaño. La saga fue creada por el historietista belga Peyo, y su nombre original en francés es Les Schtroumpfs.

Aparecen por primera vez en un episodio de las aventuras de Johan y Pirluit llamado "La flauta de los seis agujeros" (La flûte à six trous) cuando fue publicado en la revista Spirou en 1958 con el título "La flauta de seis pitufos" (La flûte à six schtroumpfs) en tomo de tapa dura.
Uno de sus redactores, Miguel Agustí, necesitaba un nombre para españolizar el vocablo original Schtroumpf . Comoquiera que le recordaron el personaje de Patufet —figura de muy reducida estatura, emblemática del folclore catalán— decidió llamarlos pitufos. Estos pequeños personajes reaparecerán hasta tres veces más en las aventuras de Johan y Pirluit antes de obtener su propia mini-historieta en la revista Spirou en 1959. Es a partir de este momento cuando cada pitufo empieza a adquirir un carácter propio que progresivamente permitirá diferenciar a unos de otros.

Fuente: Enlace

lunes, 2 de febrero de 2009

Toda la vida he usado la expresión pagar el pato como quien dijera "pagar el pollo" pero hace unos días por primera vez me pregunté ¿por qué un pato?


Pues ahora sale alguien por ahí con que la expresión no se refiere originalmente a alguna ánade comestible sino a un pacto. Afirma que en la Edad Media se maltrataba a los judíos porque se les acusaba de tener un pacto hecho con Dios y se les castigaba en donde más podía dolerles, sobre todo siendo ellos judíos: en el bolsillo.

¿Ah, tienes un pacto con Dios? Muy bien, no importa, pero tienes que dar una lana por tener ese pacto, así que más te vale pagar el pacto… y se cuenta que luego esa expresión se fue desvirtuando y en un momento determinado el pacto se volvió pato.


Fuente: Enlace

lunes, 26 de enero de 2009

¿La cara oculta siempre fue oculta?


La razón por la que desde aquí, desde la Tierra, siempre vemos la misma cara de la Luna es que nuestro satélite tarda exactamente el mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí mismo que en efectuar una rotación alrededor de nuestro planeta. Por eso, la “cara oculta” de la Luna no pudo ser vista hasta que, en 1959, fue fotografiada por primera vez por la sonda soviética Luna 3. Y ningún ser humano pudo contemplarla directamente hasta que los astronautas de la NASA la circunvalaran por primera vez a bordo del Apolo 8 en 1968.

Pero las cosas pudieron no ser siempre así. De hecho, una simulación informática realizada por Mark Wieczorek y Matthieu Le Feuvre, del Instituto para la Física Terrestre de París, apunta seriamente a la posibilidad de que, hace miles de millones de años, la situación fue exactamente la contraria: era precisamente la cara oculta de la Luna la que apuntaba directamente hacia la Tierra. Después, el impacto de un gran asteroide le dio literalmente la vuelta y la dejó en la posición que ocupa actualmente.

Para llegar a esa conclusión, Wieczorek y Le Feuvre han estudiado las edades relativas y la distribución de 46 cráteres de impacto lunares. Según sus observaciones, el hemisferio oeste de la Luna, tal y como se ve desde la Tierra, muestra hasta un 30% más de cráteres que el hemisferio este. Esto es así porque el hemisferio oeste siempre apunta en la misma dirección en que la Luna se mueve. Y eso hace que tenga más posibilidades de recibir impactos, igual que es más probable que choquen más mosquitos contra la parte delantera que contra la trasera de un coche en movimiento.

Fuente: Enlace

Picor de los alimentos

La mayoría de los alimentos picantes que tomamos los humanos lo son por la presencia de capsaicina, una sustancia característica del género Capsicum (pimientos, chiles, ajíes). Esta sustancia estimula los receptores térmicos de la piel (solamente de los mamíferos), sobre todo en las mucosas. Un alimento resulta más o menos picante según tenga más o menos capsaicina, y para ello se utiliza la escala de Scoville, cuyas unidades son las SHU (Scoville heat units). Pero, ¿cómo se determina cuántas SHU tiene un alimento? Hay dos métodos, principalmente.

El primer método es el Test Organoléptico de Scoville. Scoville fue un científico enfrascado en estudiar este tipo de cosas, e ideó un protocolo para poder medir el picor de diferentes alimentos utilizando la mencionada escala. Para ello utilizaba una disolución en agua azucarada del extracto del alimento que se quiera evaluar. Consiste en ir diluyendo el extracto cada vez más hasta que el picor sea indetectable por un jurado compuesto por cinco personas. El grado de dilución corresponde a las SHU.

Por ejemplo: 1 parte de extracto en 1000 equivale a 1000 SHU. Es un método algo rudimentario, efectivamente. Su principal problema es que puede dar variaciones de hasta un 50% utilizando el mismo extracto. Diferentes personas que sienten diferente, habituamiento de los receptores de la boca al picor, etc.

El segundo método, más complejo, pero que da resultados más fiables, es el método Gillet. También se llama HPLC (High-performance liquid chromatography). Es un procedimiento químico que evalúa las cantidades de diferentes compuestos capaces de producir picor. Atendiendo a la diferente “potencia” de cada uno de estos químicos, se hace una suma ponderada, resultando en unidades ASTA de “pungency” (vocablo inglés para algo acre, punzante, intenso). Estas unidades se han de multiplicar por 15 para encontrar su equivalente en SHU. El método Gillet es más afinado que el original ideado por Scoville, y tiene un error de 15-20% solamente.


Fuente: Enlace

lunes, 19 de enero de 2009

Logo Ferrari


No tengo que aclararles a ustedes, estimados lectores, que el famoso emblema o logotipo de la grandiosa marca de automóviles Ferrari es un caballo rampante negro sobre fondo amarillo. Este diseño tiene su pequeña historia detrás, y a contarla me dispongo.

Todo comenzó en la Primera Guerra Mundial cuando un “as” de la aviación italiana, el Conde Francesco Baracca, llevaba pintado en su avión el caballo rampante. Después de un buen número de vuelos victoriosos, el Conde Baracca fue abatido en junio de 1918. Como los más aficionados a los coches sabrán, esto ocurrió unos años antes de que Ferrari, la marca, fuera creada, ya que esta comenzó a existir en 1929. Enzo Ferrari creó “Scuderia Ferrari” para fabricar automóviles de competición y es precisamente este hombre el centro de nuestro chascarrillo de hoy.

Enzo Ferrari comenzó en 1919 a competir en carreras de coches como piloto y en 1923, corriendo para la marca Alfa Romeo, ganó una carrera en Ravenna. Aquel día conoció al Conde Enrico Baracca, padre de nuestro malogrado piloto de la Primera Guerra Mundial. Pero, un momento… que lo cuente el propio Enzo:

<<Cuando gané en 1923 el primer circuito de Savio, que se corría en Ravenna, conocí al Conde Enrico Baracca padre del héroe [nuestro piloto de avión Francesco Baracca]; de aquel encuentro nació otro con la madre, la Condesa Paolina, quien me dijo un día: “Ferrari, ponga sobre su vehículo el Cavallino Rampante de mi hijo. Le traerá buena suerte”. Conservo todavía la fotografía de Baracca, con la dedicatoria de sus padres, en la que me entregan el emblema. El Cavallino era negro y así quedó, yo agregué el fondo amarillo canario, que es el color de Modena>>.

No niego que a Ferrari le haya traído suerte, pero no veo yo por qué la madre del fallecido piloto creía que llevar el caballo traía suerte. A juzgar por lo de su hijo, claro.

Fuente: Enlace