jueves, 23 de abril de 2009

Cantárida

Finales del siglo XVIII, el marqués de Sade organizó una orgía en la ciudad de Marsella. Pero no fue una orgía cualquiera, decidió utilizar un potente afrodisíaco conocido como cantárida. Para que pasase desapercibido, y puesto que este afrodisíaco puede mezclarse fácilmente en la comida o bebida, decidió que fuera en la cena donde utilizarlo.


El resultado fue el esperado, en la cena se produjo una gran excitación de los comensales, pero el resultado no pudo ser más trágico. El marqués utilizo gran cantidad y fueron muchos los muertos y enfermos como resultado de tal cena. La dosis mortal de la cantárida es de dos centigramos, lo que hizo que la cena se convirtiera en una orgía mortal.

Como consecuencia de los hechos, la justicia francesa intervino, aunque el marqués de Sade se salvo por contar con influyentes amistades.

Decir que la cantárida se trata de uno de los afrodisiacos más poderosos del mundo. Pero no se proviene del reino vegetal, sino del animal. La Lytta vesicatoria es un coleóptero de 15 mm de longitud que se encuentra en las costas del Mediterráneo y en Rusia. En España puede encontrarse en Andalucía. Los griegos y los romanos ya lo utilizaron secándolo y deshaciéndolo para conseguir la excitación de la líbido y como abortivo. Pero en realidad no se trata de un afrodisiaco propiamente dicho, es un vesicatorio. Vesicatorio que lo que hace es inflamar los genitales, que es cierto que excita pero que inflama riñones y aparato digestivo pudiendo causar la muerte.


Fuente: Enlace

martes, 14 de abril de 2009

Taparse la boca al reir...


Seguro que habréis visto en muchas películas sino en la vida real la costumbre de muchas mujeres de taparse la boca al sonreír, esto se debe aparte de lo evidente (ocultar el interior de la boca) a una antigua tradición japonesa, el Ohaguro.

En las antiguas tradiciones de Japón se solía practicar entre las mujeres el Ohaguro お歯黒. El ohaguro es una técnica ancestral que consiste en el tinte de los dientes, practicado por las mujeres japonesas; el producto de tinte es una mezcla de óxido ferroso, té y sake que conseguía un color negro puro en los dientes; el por qué de esta práctica simplemente lleva a que el blanco de la propia dentadura no se consideraba bello; recurrieron a un color totalmente opuesto que terminó siendo todo un símbolo de belleza.

Era un símbolo de la alta nobleza japonesa y las mujeres se teñían los dientes constantemente, pues lucir este tipo de mezcla se creía algo “bonito”. Las mujeres de la época llegaron a llevar este tinte en sus dientes alrededor de 200 años.

En el periodo Edo (Edo-jidai) que va desde el año 1603 al 1867, conocido por como el periodo de los Shogunes, el ohaguro empezó a tomar como significado la madurez, indicaba que dicha mujer ya contrajo matrimonio.

Fuente: Enlace


Gallos

Todos habréis visto que en muchas veletas se encuentra un gallo situado encima de los puntos cardinales, pero por qué un gallo y no una oveja por ejemplo??


Muchas de las veletas tienen forma de gallo. El origen se debe al papa Nicolás I, que ordenó que colocaran un gallo en la parte más alta de los templos, para simbolizar las tres negaciones que San Pedro hizo de Jesús después de la Última Cena. Como los campanarios ya se adornaban con una veleta, hubo de situarse el "gallo" en el punto más alto; encima mismo de éstas.

Fuente: Enlace

lunes, 6 de abril de 2009

JUMBO


Seguro que todos al oír la palabra "Jumbo" se nos viene a la cabeza algo muy grande pero por qué está unido éste término a esa idea...

Jumbo, conocido como Rey de los elefantes, (aprox 1860—15 de septiembre de 1885) fue un elefante africano que se hizo mundialmente conocido gracias a la prensa. En 1861 partió de Abisinia y estuvo en París, Londres y finalmente en los Estados Unidos, atrayendo en todas partes mucho público. Murió en 1885 al ser atropellado por una locomotora. Ya en vida y tras su muerte se fraguó una leyenda a su alrededor, y su nombre está asociado mundialmente a lo grande.

Cuando fue capturado en 1861 en Abisinia tenía un año de edad y medía un metro de alto. El bávaro Sammler Johann Schmidt lo envió junto con un congénere a París, donde fue alojado en la Ménagerie du Jardin des Plantes. En 1865, cuando contaba con una altura de más de 125 cm de alto, fue intercambiado por un rinoceronte del Zoológico de Londres, a donde llegó el 26 de junio.

El 24 de marzo Jumbo fue embarcado en el Assyrian Monarch hacia Nueva York. El 9 de abril de 1882 llegó, acompañado por Matthew Scott a suelo estadounidense. Allí un desfile circense le acompañó por Broadway hasta el Madison Square Garden. El director circense Barnum había adquirido un elefante que no podía realizar malabares. Los elefantes africanos, al contrario que los asiáticos, no se pueden amaestrar. Sin embargo Barnum consiguió, solo con la presentación del enorme animal, durante una gira de tres años por los Estados Unidos y Canadá, atraer a unos nueve millones de personas. Esta gira con la Sangers Royal British Menagerie and Grand International Alliede Shows - Barnum, Bailey and Hutchinson alcanzó un coste de transporte de una cifra de cinco cifras de dólares, pues Barnum hizo que Jumbo viajase junto a un elefante enano llamado Tom Thumb en un «coche palacio» de construcción propia.

Sin embargo, Barnum obtuvo de las visitas de pago y los niños que subían a su lomo unas ganancias en tres años de medio millón de dólares. El 15 de septiembre de 1885 Jumbo en la estación de St. Thomas, Ontario, aparentemente debido a un error en el cambio de agujas, fue atropellado por la locomotora de un tren de mercancías. La locomotora y dos vagones descarrillaron. Murieron el maquinista y Jumbo.

Disney años más tarde crearía uno de sus personajes más famosos en honor a este Elefante "Dumbo" que deriva del inglés "Dumb" (Tonto) y del nombre de "Jumbo".

Fuente: Enlace


jueves, 2 de abril de 2009

¿Gente con piel Azul?



John West, montañista y fisiólogo en la Universida de de California, en la Facultad de Medicina de San Diego, Estados Unidos, realizó un hallazgo sorprendente en la región de los Andes Chilenos. En un viaje que emprendió a esta zona de Sudamérica en 1986, descubrió en las partes más altas de las montañas, a 6,000 metros de altura sobre el nivel del mar, aun grupo de personas de piel azul.

Hasta entonces West creía que no era posible vivir a una altitud tal, pero tras analizar el grupo minero descubrió que un metabolismo se había adaptado a la reducida cantidad de oxígeno de las montañas, para lo cual producían grandes cantidades de hemoglobina, el pigmento de los glóbulos rojos que acarrea el oxigeno.

El exceso de esta sustancia les confería su tono azulado. Los hombres, probablemente, habían aumentado la profundidad y el ritmo de su respiración como proceso de adaptación. Y dado que habían nacido y se habían criado en altitudes elevadas, ya tenían una ventaja de su adaptación. Aunque la gente con piel azul es algo muy raro en la naturaleza, hay otro grupo humano que lo presenta, se trata de los nativos de Ozarks, una cadena montañosa de Arkanas, quienes también manifiestan un tinte de color azul pastel debido a las anomalías genéticas causadas durante décadas de casamientos entre consanguíneos.


Fuente: Muy Interesante

martes, 17 de marzo de 2009

Puerta

Esta entrada va dedicada a Alberto alias "Vole" jeje un salud0.



Cuando los etruscos necesitaban fundar una nueva ciudad, en realidad se disponían a realizar un acto de creación que temían que pudiese molestar a los dioses.

Por ello seguían una serie de ritos, que reflejarían la "voluntad divina".

Dichos ritos sólo los podía realizar el Augur que había sido iniciado en una serie de conocimientos secretos. El Augur subía a un alto y decidía el centro y los dos ejes principales de la futura ciudad y una vez hecho esto declaraba in-augur-ada la ciudad.

Tras esto llegaban varios rituales más para acabar en la parte más importante de toda la ceremonia: el arrastre del "suculus primigenius" por el inaugurador de la ciudad para demarcar sus límites. Esto no era otra cosa que un arado tirado por un buey blanco y una vaca, el buey al lado externo y la vaca al interno. Con él araba toda la superficie de la que iba a ser la ciudad. La hoja del arado estaba colocada de forma oblicua para que la tierra quedase en la parte interna, y por tanto del lado de la ciudad, si ésta caía fuera los seguidores la recogían y la tiraban dentro de los límites de la ciudad. Cuando llegaba a la altura donde se encontrarían las entradas de la ciudad (tres según el ritual etrusco) levantaba el arado y lo llevaba en volandas hasta donde continuara la muralla. Según los escritores del Mundo Antiguo es este transporte (portare) lo que da origen a la "porta", nuestra puerta actual.

Fuente: Enlace Enlace

miércoles, 4 de marzo de 2009

Ojo por Ojo


Seguramente todos uséis esta expresión en algún momento pero hasta hoy yo desconocía su origen y otros corolarios que conlleva.

El término ley del talión (latín: lex talionis) se refiere a un principio jurídico de justicia retributiva en el que la norma imponía un castigo que se identificaba con el crimen cometido. De esta manera, no sólo se habla de una pena equivalente, sino de una pena idéntica. La expresión más famosa de la ley del talión es "ojo por ojo, diente por diente" aparecida en el Éxodo veterotestamentario. Históricamente, constituye el primer intento por establecer una proporcionalidad entre daño recibido en un crimen y daño producido en el castigo, siendo así el primer límite a la venganza libre.

Multitud de ordenamientos jurídicos se han inspirado en la ley del talión, especialmente en la Edad Antigua y en la Edad Media. Aunque pudiera parecer una ley primitiva, sin embargo el espíritu de esa ley es la proporcionalidad de la pena, y la evitación de una respuesta desproporcionada por la venganza. La aplicación de la pena, con barbarie, a lo largo de los siglos, no implica un defecto de la ley, sino un defecto de los aplicadores.

  • En el famoso Código de Hammurabi (1792 a. C.), el principio de reciprocidad exacta se utiliza con gran claridad. Por ejemplo:
    • La Ley 229 establecía que si un arquitecto hizo una casa para otro, y no la hizo sólida, y si la casa que hizo se derrumbó y ha hecho morir al propietario de la casa, el arquitecto será muerto; dicho concepto se acentúa cuando se señala que (Ley. 230) si ella hizo morir el hijo del propietario de la casa, se matará al hijo del arquitecto.
    • Un siguiente nivel de penas consistía en la mutilación de una parte del cuerpo en proporción al daño causado. Por ejemplo la Ley 195 se establecía que si un hijo golpeó al padre, se le cortarán las manos; la 196 si un hombre libre vació el ojo de un hijo de hombre libre, se vaciará su ojo; 197 si quebró un hueso de un hombre, se quebrará su hueso.
    • Las penas menores consistían en la reparación del daño devolviendo materias primas tales como plata, trigo, vino, etc. En los casos en que no existía daño físico, se buscaba una forma de compensación física, de modo tal, por ejemplo, que al autor de un robo se le cortaba la mano.
  • En el Antiguo Testamento, más concretamente en la ley mosaica, la ley del talión aparece en Éxodo 21:23-25, en Levítico 24:18-20 y en Deuteronomio 19:21. Este principio seguirá vigente para el judaísmo hasta la época talmúdica donde los rabinos del momento determinaron que la pena se transformaría en un resarcimiento económico.

Aún en la actualidad hay ordenamientos jurídicos que se basan en la ley del talión, especialmente en los países musulmanes.

Fuente: Enlace